POR ADRIáN PAENZA
Jueves, 21 Enero de 2021
ETSO ES NU TÍTLUO
Podemos leer e interpretar un mensaje aunque las letras de sus palabras estén en sucesiones erróneas
ETSO ES NU TÍTLUO Por Adrián Paenza.

Aquí abajo figura un párrafo que parece que contiene algunos errores. Léalo pensando que, en realidad, no contiene ningún error y verá que usted está en condiciones de entender lo que está escrito. Acá va:

 

 

“Sgeún un eutsdio de una urinvedisadinelgsa, no imrtpoa el odern en el que las ltearsetasnersciats, la úicnacsoaiptormnate es que la pmrirea y la útimlalteraetésnetcsrias en la psiocióncocrrtea. El rsteopeduenetsartaotlmntee mal y aún pordáslerelo sin plobreams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por sí msmia sino que la paalbra es un tdoo. Pesornamelnte me preaceicrneílbe”.

 

Con todo, uno podría suponer que esto sólo pasa en castellano, pero el siguiente párrafo sugiere algo distinto:

 

“Aoccdrnigtorscheearch at CmabrigdeUinervtisy, itdeosn’tmttaer in wahtoredrtheltteers in a wrod are, theolnyiprmoatnttihngistahtthefrist and lsatltteer be at therghitpclae. Therset can be a total mses and you can sitll raed itwouthitporbelm. Tihsisbcuseaethehuamnmniddeosnot raed erveylteterbyistlef, butthewrod as a wlohe. Amzanighuh?”[1]

Ahora bien: ¿cómo funciona el cerebro? ¿Cuánto del texto uno lee y cuánto anticipa lo que debería decir? Está claro que una niña o un niño que recién están aprendiendo a leer tienen un nivel de concentración totalmente diferente al de un adulto, pero una vez que uno superó ese período, es muy probable que ya les suceda lo mismo. En algún lugar, uno lee cada palabra como un todo y no usa la ‘unidad letra’ como uno podría suponer.

Esto sugiere una pregunta (que me parece inmediata): ¿sucede solamente con lo que uno lee o también con lo que uno escucha?

Me parece oportuno entonces, compartir con usted una anécdota. Yo quería comprobar en la práctica, con un ejemplo concreto, si estará bien extrapolar a la palabra hablada, lo que sucede con la palabra escrita. ¿Cómo hacer? Mi sospecha es que cuando uno mantiene una conversación, no necesariamente escucha todo lo que se dice, sino que ‘rellena lo que (uno supone) que está por venir’ usando la imaginación propia. Claro, esto puede —eventualmente— traer algunos problemas. Fíjese lo que me sucedió.

Estábamos cenando en la Cantina de David (un lugar de reunión que lamentablemente ya no existe más), pero era habitual que mucha gente del ambiente del fútbol (jugadores, técnicos, periodistas, actores, dirigentes, etc) cenáramos allí. De lo que estoy seguro es que fue antes de 1998 ya que aún vivía mi querido LeonNajnudel. La mayoría era gente ligada a Ferro (Griguol, Bonini, Aimar, Marchesini, Perrone, “Cacho” Espíndola, Santiago Leyden) y los dueños de la cantina Antonio y Enzo Laregina, pero entre otros, estaban también Fernando Pacini y “Tití” Fernández. Éramos muchos. En un momento determinado, Tití se levantó para ir al baño. Cuando él ya no podía escuchar, les dije a todos los otros que prestaran atención al diálogo que yo habría de mantener con Tití cuando volviera a la mesa. Quería experimentar lo que escribí más arriba, pero para hacerlo necesitaba de la complicidad del resto de los comensales.

Les advertí que era casi seguro que Tití no escucharía todo lo que yo le diría y era muy posible que terminara imaginando parte del texto adjudicándome cosas que yo no diría y negando otras que sí habría de pronunciar. En alguna parte es como si uno pusiera la mente en ‘control remoto’ y se retirara a pensar por su cuenta aunque físicamente se encuentre allí. Este fue el diálogo cuando Tití volvió a la mesa.

–Decime “Tití”: ¿no tendrás en tu casa algún reportaje que le hubiéramos hecho a Menotti en la época de Sport 80? (Nota: Sport 80 era un programa de radio que hacíamos en la ‘vieja’ Radio Mitre cuando Víctor Hugo recién había llegado a la Argentina)

–Sí –me contestó “Tití”–. Yo creo que tengo varios cassettes en mi casa…

Y se quedó pensando.

–Haceme un favor –le dije–. ¿Por qué no me los traés la semana que viene cuando cenemos acá otra vez? Yo los escucho, los borro y no te los devuelvo nunca más.

—Está bien, Adrián —me dijo sin mayores sobresaltos—. Pero no me empieces a presionar todos los días. Yo sé que los tengo, pero no recuerdo exactamente dónde. Cuando los encuentre, te los traigo.

Moraleja: ante la risa generalizada, Tití seguía sin poder comprender qué había pasado. En realidad había sido sólo un “conejillo de Indias” para el experimento. Yo creo que muchas veces no nos concentramos en escuchar, porque “asumimos” lo que el otro va a decir.

Cuando le pregunté si podía repetir lo que había dicho… sí, pudo… y lo que no podía creer es que si bien había escuchado todo, lo transformó en lo que quería escuchar.

Obviamente, solo puedo describir lo que sucede pero no sabría cómo terminar de explicar las razones por las que uno ‘lee’ aunque esté mal escrito y ‘escucha’ algo que no fue dicho.

¿No es notable esto?

 

 

[1] Accordingto a research at Cambridge University, itdoesn’tmatter in whatordertheletters in a word are; theonlyimportantthingisthatthefirst and lastletter be at theright place. Therest can be a total mess and you can stillreaditwithoutproblem. Thisisbecausethe human minddoesnotreadeveryletterbyitself, buttheword as a whole. Amazing, huh? 

La traducción: “De acuerdo con una investigación de la Universidad de Cambridge, no importa el orden en el que aparezcan las letras de una palabra; lo único importante es que la primera y última letra estén en el lugar correcto. El resto puede estar totalmente alterado pero aún así, uno puede leer el texto sin problema. Esto sucede porque la mente no lee cada letra por separado, sino la palabra como un ‘todo’. Sorprendente, ¿no es así?”

>



COMPARTIR