POR ADRIáN PAENZA
Jueves, 24 Diciembre de 2020
NOTAS (PARTE 2)
Mi aspiración es poder compartir con usted lo que yo voy / fui experimentando cada día de mi vida
NOTAS (PARTE 2) Por Adrián Paenza.

Siguiendo con la entrega de la semana pasada, las que siguen son algunas notas que fui tomando en charlas, congresos, libros, cafeterías, bibliotecas, librerías… en fin, la vida.

Por supuesto, no están ordenados cronológicamente ni mucho menos. Son simplemente apuntes de frases o ideas que me llamaron la atención. Los fui acumulando en forma anárquica por lo que sería estéril buscar patrones, porque no los hay, o quizás sí, pero en este momento son irrelevantes.

 

Acá va la segunda parte…  y habrá más. En todo caso, mi aspiración es poder compartir con usted lo que yo voy / fui experimentando cada día de mi vida. Sí, cada día de mi vida, yo estoy siempre atento y expectante de encontrar algo nuevo, algo que me haga pensar, algo que me haga dar cuenta de que no sé bien lo que pienso, algo que me haga dudar, algo que me ofrezca una idea que no tenía, o algo que me haga cambiar de opinión. Y esta es mi forma de compartirlo con ustedes.

 

1) Trabajo

“Uno de mis mentores, John Turkey, me dijo un día que si yo quería tener éxito en mi carrera, tenia que trabajar más duro que mis competidores, pero no necesariamente ‘mucho más duro’. Alcanza con que trabajes un 10 por ciento más que ellos. Si lo hacés, en siete años vas a saber el doble de lo que saben ellos”. (Howard Wainer) Puesto en estos términos, si una persona invierte ocho horas de su día a su trabajo específico, ese 10% de más se traduce en 48 minutos más por día. ¿No estaría dispuesto usted a hacerlo si el resultado implica que puede duplicar los conocimientos de quienes están a su alrededor en solamente siete años? Yo lo haría… [1]

 

2) Humanos vs Computadoras

“Una forma de determinar que una tarea nos resulta muy difícil (a los humanos) es cuán duro tenemos que trabajar para resolverla. Pero esta idea puede estar equivocada si uno la quiere trasladar a las computadoras. Por ejemplo, para un humano parece muchísimo más difícil multiplicar 317.479 por 937.878 que reconocer la foto de un amigo. Para las computadoras es exactamente al revés. De hecho, mientras una computadora puede hacer esa multiplicación ‘casi’ en forma instantánea, poder reconocer una imagen se hizo posible muy recientemente. El hecho de que tareas sensorio-motoras de bajo nivel parecen fáciles a pesar de requerir enormes recursos computacionales, se conoce como la paradoja de Moravec y se explica por el hecho de que nuestro cerebro hace que esas tareas sean más fáciles al dedicarles grandes cantidades de ‘hardware personalizado’, más de “una cuarta parte de nuestros cerebros” (Max Tegamark, de su libro Life 3.0”, Vida 3.0).

 

3) Campamento

“Si usted observa las actitudes de una persona frente al riesgo, puede descubrir cómo la acechan las tensiones más profundas. Elija uno de los dos lados: arte contra ciencia, sentimiento contra razón, palabras contra números, percepción contra objetividad, historias contra estadísticas, instintos contra análisis, lo particular contra lo abstracto, romanticismo contra clasicismo… y así podría seguir. En resumen, la fila eterna entre versiones fundamentalmente diferentes de la verdad y la experiencia. Es fácil elegir uno de los dos campamentos y nunca más mirar hacia fuera» (Howard Wainer).

 

4) Argumentos

 “Las viejos argumentos nunca mueren. En todo caso, mueren las personas que los defendieron” (Albert Einstein).

 

5) Fe

 “¿En qué momento termina la razón y aparece la necesidad de invocar a la fe?” (anónimo).

 

6) La última vez

 “El hombre vive fascinado con recordar: ‘mi primer auto’, ‘mi primera casa’, ‘mi primer día de clase’, ‘mi primer amor’, ‘mi primera relación sexual’, etc… ¿y qué tal si pensáramos en ‘mi última/o’? La ‘última vez que hablé con mi madre’, ‘el último día que fui al colegio’, ‘la última vez que jugué con una muñeca’, ‘la última vez que me cambié para jugar un partido de fútbol’, ‘la última vez que fui en los hombros de mi padre’, ‘la última vez que visité la casa en donde nací’…. Y así podría continuar. Lo que sucede es que hablar y/o recordar ‘el último’ o ‘la última’, trae aparejada una sensación de pérdida, remordimiento, angustia. No parece posible que un ser humano quiera ‘recordar’ con entusiasmo la ‘última vez de nada”. (Otra vez Howard Wainer.)

 

7) Seres racionales

“Los humanos, ¿planificamos lo que hacemos? ¿Somos verdaderamente racionales? ¿O será que les recomendamos a otros que hagan lo que nosotros no hacemos? ¿Elaboramos estrategias? ¿O sólo hablamos de ellas? (AP).

 

8) Inferencias (Parte 1)

“A los científicos se nos presentan observaciones y se nos pide que construyamos teorías: ¿qué fue lo que ‘entró en la “caja” y como resultado produjo el mundo que vemos? Hacer inferencias es algo extremadamente complicado, posiblemente la tarea más compleja que enfrenta un científico. Por ejemplo, de la ‘forma’ que toman las nubes y de la forma en la que se mueven deberíamos poder ‘ir hacia atrás’ y ver de qué ‘estado’ provienen, o cuál es el sistema que las produjo” (Jordan Ellenberg).

 

9) Arte vs Ciencia

“De esta forma, el arte, la literatura y aún el entretenimiento no eran diferentes de cualquier otro producto. En el sueño de los utopistas de la época, el atractivo masivo significaba que el mundo se alejaría del concepto elitista de ‘arte’, hacia su hermano mayor, la ‘ingenierización’. Los automóviles, aviones e incluso casas enteras se podrían producir ‘en masa’ y saldrían de la ‘cinta transportadora’ de una fábrica, y de esa forma señalarían el fin de una existencia en donde la desigualdad era común. ¿Cómo podría ser, cuando todos conducían el mismo modelo de auto, un Ford T y vivían en las mismas casas? El arte era elitista, irracional y superficial; la ‘ingeniería’ era colectivista, funcional e híper-racional. Es mejor servir a la objetividad democratizada de las masas que a la subjetividad snob de unos pocos” (Luke Dormehl).

 

10) Inferencias (parte 2)

“Los humanos queremos creer que todo efecto tiene una causa: basta con mirar detenidamente. De acuerdo. Pero eso requiere de hacer algunos esfuerzos y eso requiere tiempo también. Por ejemplo, muy a menudo los padres les dicen a sus hijos que se resfriaron porque salieron a la intemperie sin guantes ni bufandas, cuando hacía frío. Sin embargo, ¡no existe ningún vínculo causal directo entre abrigarse y engriparse! Si uno visita un restaurant y luego se enferma, intuitivamente culpa a la comida que comió allí (y tal vez evite visitar ese restaurant en el futuro), aunque puede que la comida no tenga nada que ver con la enfermedad. Muy a menudo también nuestro cerebro es demasiado vago para pensar lenta y metódicamente. En cambio, dejamos que la forma rápida de pensar ‘tome el control’. Como consecuencia, ‘vemos’ las causalidades imaginarias y por lo tanto, en esencia, mailinterpretamos el mundo”. (Viktor Mayer-Schonberger).

 

Al llegar a este punto me voy a detener por ahora. Como les mencione la semana pasada estas notas son muy personales, me afectan/afectaron a mí, me ‘tocaron’ a mí. Quizás sería un buen ejercicio que usted lo pusiera en práctica también. Vaya recolectando situaciones/ideas/frases que fue o va viviendo, quédese con las más relevantes y es posible que pueda encontrar patrones que uno no advierte o detecta en el momento. Es solo una idea…

 

 

 [1] Naturalmente, todo esto no es absoluto, depende del contexto. Si uno estuviera en Harvard o en el MIT (por poner dos ejemplos) quizás esas diferencias no se notarían, aunque —como sostiene D’Andrea— es muy posible que uno esté en esos lugares porque fue uno de los que puso en práctica esas ideas que le permitieron acceder a esos lugares de excelencia…



COMPARTIR