DEPORTE DE PUERTAS ABIERTAS
Domingo, 16 Febrero de 2020
Setenta y cinco futbolistas de La Punta fueron evaluados en el Campus
Son de los planteles de Primera, Sub 20, Sub 17 y Sub 15 del Club Social, Deportivo y Cultural La Punta, que pasaron por el laboratorio de biomecánica de la Universidad de La Punta.
Setenta y cinco futbolistas de La Punta fueron evaluados en el Campus Todos los resultados son enviados al club, para que los preparadores físicos puedan planificar y direccionar el entrenamiento personal y grupal de los futbolistas, de modo de potenciar sus posibilidades físicas.

Setenta y cinco futbolistas del Club Social Deportivo y Cultural La Punta fueron evaluados en el laboratorio de biomecánica del Campus de la Universidad de La Punta.

La semana pasada la actividad se centró en los planteles de Primera y Sub 20, y ahora fue el turno de Sub 17 y Sub 15.

El club tiene doce divisiones, de 2013 a Primera, y compite en los torneos oficiales de la Liga Sanluiseña de Fútbol. El equipo superior participará del campeonato de la B. “Estamos en la ciudad de La Punta y queríamos estar en el Campus, este lugar es maravilloso. Agradecemos la predisposición de Juliana Menéndez y de todo su equipo de trabajo”, dijo Hugo Suárez, presidente de la institución.

El licenciado en educación física y jefe del subprograma de evaluación, detección y proyección deportiva del Campus, Damián Aimar, comentó los detalles de las mediciones: “Realizamos el protocolo para planteles de fútbol. Medidas antropométricas básicas de peso, talla y talla sentado. Luego les hicimos el test de seat and reach, una prueba estándar de flexión de tronco, que evalúa la flexibilidad lumbar e isquiotibial”.

 



Aimar continuó explicando: “Luego pasan por las alfombras de contacto para evaluar el protocolo de Bosco, que permite ver cuál es su fuerza explosiva y el índice de utilización de energía elástica. Posteriormente tomamos el déficit bilateral, para ver la fuerza que hay en la pierna derecha y en la izquierda y sacar el déficit. Y sumamos prensión manual, para determinar y calificar al deportista si es débil, promedio o fuerte, y también determinamos si existe diferencia de fuerza en la lateralidad”.

Damián comentó que el protocolo también contempla “aceleraciones con fotocélula, en 10 y 20 metros, en la que  testeamos la capacidad de acelerar que tiene el jugador. Y por último un test de agilidad específico, con aceleraciones, desaceleraciones, cambio de sentido y dirección en forma constante, que es lo que sucede en deportes de situación como el fútbol”.

Todos los resultados son enviados al club, para que los preparadores físicos puedan planificar y direccionar el entrenamiento personal y grupal de los futbolistas, de modo de potenciar sus posibilidades físicas.  

>



COMPARTIR