Al término de la Segunda Guerra Mundial, el escenario internacional quedó marcado por un nuevo conflicto entre las dos máximas potencias de la época: los Estados Unidos y la entonces Unión Soviética. El conflicto conocido como Guerra Fría se libró durante décadas en los frentes político, económico, propagandístico pero, también, espacial.
Hoy, 3 de febrero, cumple 50 años uno de los hitos más significativos de esta carrera por conquistar el espacio: se trata del alunizaje de Luna 9 (también conocida como Lunik 9). Lanzada el 31 de enero de 1966, esta nave soviética no tripulada construida por el Programa Espacial Ruso se transformó en el primer objetivo construido por el hombre en aterrizar en otro cuerpo celeste —más precisamente, la Luna—.
“Cuando el Luna 9 se posó en la Luna, abrió sus largas placas con forma de pétalo y tomó fotos del entorno con una cámara de televisión y un espejo rotante. Transmitió fotos y datos durante tres días. En conjunto, las fotos formaron una vista panorámica completa de 1, 4 kilómetros a la redonda”, evocan desde el Parque Astronómico La Punta (PALP).
5 datos sobre el Luna 9 que seguramente no sabías