UNIVERSIDAD DE LA PUNTA
Jueves, 29 Septiembre de 2016
El potencial arqueológico puntano, fue abordado en el primer encuentro de divulgación científica
Con la charla denominada "La arqueología como herramienta para el desarrollo local", se puso en marcha el ciclo de conferencias de divulgación científica organizado por la Universidad de La Punta. El primer encuentro tuvo lugar este miércoles por la tarde en el campus universitario y, estuvo a cargo del Dr. Rafael Curtoni, reconocido investigador del CONICET.
El potencial arqueológico puntano, fue abordado en el primer encuentro de divulgación científica Ante un atento auditorio, se puso en marcha el ciclo de conferencias de divulgación científica de la ULP.

La Universidad de La Punta (ULP) dio inicio a una serie de conferencias que tienen por objetivo acercar la ciencia a toda la comunidad. El primer encuentro se llevó a cabo este miércoles por la tarde, y estuvo a cargo del doctor en Ciencias Naturales e investigador del CONICET, Rafael Pedro Curtoni. Quien compartió con los asistentes un gran trabajo desarrollado junto a un equipo interdisciplinario, sobre la arqueología de San Luis y sus posibles beneficios para el desarrollo provincial.

 

“Hoy empezamos con este ciclo de conferencias de divulgación científica, donde presentamos a la arqueología como herramienta para el desarrollo local. Si nosotros entendemos a la arqueología como un legado y como parte de nuestra identidad, entendemos que tenemos que preservarla, no solo para las generaciones presentes sino para las futuras”, manifestó el secretario de Extensión de la ULP, Paulino Gómez Miranda.

En este sentido, continuó: “Porque no también pensar a la arqueología como la posibilidad de generar un turismo científico que permita favorecer económicamente a cada uno de los pueblos. Creemos que esta charla es muy importante para el desarrollo de nuevas políticas para el crecimiento de la provincia”.

Posteriormente y ante un atento auditorio, el Dr. Curtoni señaló: “Para comenzar quiero agradecer públicamente al Dr. Adolfo Rodríguez Saá, porque con nuestro equipo de trabajo hace cuatro años que estamos viniendo a la provincia y en esos años siempre hemos tenido inconvenientes que son inherentes a nuestra práctica, como los permisos de investigación que nos exige CONICET y nuestra universidad”, y agregó: “Hace unos años atrás me entrevisté con el senador Rodríguez Saá en Buenos Aires y, gracias a él se pudieron desactivar los permisos y estamos pudiendo investigar en la provincia”.

Asimismo, Curtoni justificó: “Esta articulación que nosotros tenemos a veces con la política, y que muchos científicos no están acostumbrados a tenerla, es sumamente necesaria. Tenemos que articular mucho más porque nos necesitamos mutuamente, sobre todo con lo que tiene que ver con la arqueología, la antropología, la historia, es decir cuando se trata de protección de lugares sin lugar a dudas necesitamos trabajar en conjunto”.

Luego, el investigador y director del proyecto “Investigaciones Arqueológicas en sierras y llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis”, hizo un recorrido por el pasado, presente y futuro de los estudios arqueológicos-patrimoniales en San Luis.

“Las primeras menciones sobre la arqueología de la provincia de San Luis ocurrieron en 1867, siendo parte de los trabajos iniciales de la Arqueología Argentina”, contó el investigador.  Tras brindar más datos sobre los posteriores estudios añadió: “Los resultados de estas investigaciones permitirán dimensionar la importancia de los bienes arqueológicos, como así también proponer metodologías de trabajo con un sentido aplicado, de forma tal que el conocimiento científico se constituya en un insumo disponible para el entorno social por medio de la gestión integral del mismo”.

Posteriormente, se brindó un espacio para reflexionar sobre las posibilidades de la arqueología y la conservación del patrimonio de ciertos sectores; como así también demostrar que San Luis tiene un potencial arqueológico muy favorable para el desarrollo local.

Una provincia que difunde la ciencia

Es importante destacar que la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis declaró de interés legislativo a la primera conferencia del ciclo de divulgación científica. “La ULP es pionera en la difusión de los saberes de la ciencia, y estas conferencias de divulgación científica lo que permiten es llegar a más gente que se encuentra a veces fuera del ámbito universitario”, expresó el diputado Luis Martínez.

Asimismo, señaló: “Es decir llega a la sociedad de modo más transversal. Por eso es muy importante reconocerla, desde la cámara legislativa”. Finalmente, cabe recordar que este ciclo de charlas sobre diferentes temáticas científicas que están destinadas a toda la comunidad, se extenderán hasta el mes de diciembre.

El doctor e investigador del CONICET, Rafael Curtoni expuso sobre la arqueología y su articulación con el desarrollo local.



COMPARTIR
Tags:
Categoria: CIENCIA