Esta disertación se da en el marco del Programa “Formación en Transparencia y Digitalización de Datos para la Administración Pública”, una capacitación diseñada por la Fundación Universidad de La Punta en conjunto con el Ministerio de Gobierno de San Luis.
Pérez Rozzi es docente, investigador, consultor y asesor internacional. Hace 8 años visitó la provincia también dentro de un marco académico. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires, pero es oriundo de Junín, territorio al que vuelve frecuentemente por su familia.
Su recorrido comienza en el sector privado y luego se expande al ámbito académico. Además de Argentina, da clases en Perú, Uruguay, Chile, España y Ecuador. Ha trabajado en ONG, y a lo largo de este camino por los diferentes espacios se enamoró de la gestión pública. Lo define como “saber cambiarme los anteojos para ver la realidad desde distintas perspectivas”, y amplía que la clave está en aprender a ponerse en el lugar del sector privado, en el lugar del sector público, como la Universidad, y desde la sociedad civil, como puede ser una ONG.
Al hablar de enfoque y desarrollo territorial hoy, por el marco de complejidad que tiene, requiere que el abordaje y la mirada sean integrales y sistémicas, afirma Rozzi. “Si yo miro la realidad solo desde lo público o solo desde lo privado, miro un recortecito incompleto de la realidad. Soy un animal territorial que ha pasado por todas esas esferas”. Al especialista le entusiasma poder hacer cosas en el interior de su país, intentar mejorar el desarrollo territorial, y que los recursos que se generan puedan mejorar la situación de las personas más desfavorecidas, no solo de aquellos que tienen la capacidad para captarlos. “Desde el enfoque, intentamos intervenir para que sea más equitativo”, asegura.
En la capacitación “Formación en Transparencia y Digitalización de Datos para la Administración Pública” será un punto de partida importante tener datos para gestionar, y que esos datos sean los más fidedignos y actuales posibles, además de que haya accesibilidad transparente a esos datos, sostiene Rozzi.
En el Módulo 1: "Gestión local para el desarrollo, datos y transparencia en la Gobernanza", se abordará la importancia de los territorios locales en San Luis, centrándose en la creación de datos e información accesibles y transparentes. Esto permitirá tomar decisiones más informadas que contribuyan al desarrollo de la región. Rozzi destacó que es fundamental destacar que, para construir una agenda efectiva, primero es necesario identificar las tramas productivas existentes. “En Argentina, estamos acostumbrados a hablar de sectores productivos; sin embargo, el mundo actual nos invita a adoptar una perspectiva más integral. Debemos considerar un enfoque circular, que contemple la economía circular y la integralidad del territorio”, concluyó el docente.